PIPIRISNAIS, BISTEC Y OTRAS PALABRAS EN INGLÉS QUE ‘MEXICANIZAMOS’
- Roberto Quintero
- 3 mar 2023
- 3 Min. de lectura

La cercanía que tenemos los sonorenses, y los mexicanos, con los Estados Unidos nos han conducido a adoptar algunas palabras, frases y expresiones, y en algunos a casos, a mexicanizarlas.
No todas las personas tienen facilidad, oportunidad o aspiración para aprender uno o más idiomas, el más universal podría ser el inglés; lo curioso es que, aunque no lo hayamos estudiado, sí tengamos la facilidad de adoptar términos que quizás no sabemos cómo han surgido.
¿Anglicismos, práctica de spanglish?, todo puede ser, desde lo que comemos, cómo llamamos a las niñas, a nuestras mascotas y hasta a la ropa, tiene relación con palabras gringas que fueron ‘tuneadas’ por nuestros paisanos que buscan mejores oportunidades de vida en EEUU o porque las fuimos aprendiendo, pero ya son parte de nuestras vidas.
¿Qué significa pipirisnais?
Una de las frases que usamos comúnmente para referirnos a las personas que son o presumen tener un poder adquisitivo alto es pipirisnais.
Al respecto, el Diccionario de Americanismos, correspondiente a la Asociación de Academias de la Lengua Española, señala que este término, que se desprende de People is nice, es para describir a una personas que, en su vestuario, modales y lenguaje, manifiesta gustos de una clase social acomodada.
El origen de firulais
Las mascotas también tienen su espacio en esta relación de frases, palabras y expresiones nuestras, ya que cuando nos referimos a los perros como firulais, nos estamos refiriendo a la época en la que, para entrar a Estados Unidos, los lomitos debían ir libres de pulgas, o free of lice, así surgió la palabra con la que nos referimos a ellos.
Bistec viene del inglés
Nuestro vocabulario en español tiene un delicioso producto que quisiéramos -algunos- tener muchas veces en nuestra mesa: el bistsec.
Sí, el trozo de carne de res al que nos referimos con el nombre de bistec surge de la palabra beef steak. Lo comemos a la plancha o a las brasas, disfrutándolo, aunque esté mal traducido.
Otro anglicismo que desayunamos o cenamos es el confleis, que relacionamos principalmente con “el del gallito”, debido a que se vende en presentación de hojuela de maíz y su nombre original es “corn flakes”.
Deportes en spanglish
Algunas disciplinas deportivas de las que tenemos mayor influencia en el lado mexicano son béisbol, fútbol y básquetbol, que provienen de baseball, football y basketball, y que manejamos también como juego de pelota, balón pie y baloncesto.
A propósito del juego de pelota -aunque los otros deportes también la utilizan-, la palabra jonrón, que es cuando el bateador saca la pelota del terreno de juego, surge de home run, por el que el jugador podrá correr libremente por las bases del diamante.
Otro deporte que tiene un término españolizado es el box, al referirse al noqueo o nocaut, que se refiere al knock-out, es decir, cuando uno de los combatientes cae sin sentido o queda en condiciones de no poder seguir con la pelea.
Más anglicismos al día a día
El overol es una prenda de vestir de uso cotidiano, como uniforme, como ropa casual, a veces como un uniforme; originalmente es de pantalón, pero se ha adecuado a la falda también, para hombres y mujeres de todas las edades.
Proviene de la palabra over all, prenda utilizada para proteger la ropa común, como una prenda de trabajo que evita manchas o desperfecto de tu ropa común.
Troca y otras más recurrentes
Otras palabras que son de manejo diario y repetitivo, que nos trajeron “los pochos”, como se les llama a los mexicanos con larga permanencia en Estados Unidos, quienes nos comparten el vocabulario que han creado al mezclar los dos idiomas es troca.
¿Quién no ha conducido o ha paseado en una truck? ¡Claro! Son las camionetas de una cabina, cabina y media o doble cabina con una caja metálica para el transporte de diversos artículos -generalmente- de gran volumen.
¿Por qué se le dice muñeca de sololoy?
Quizás todas las niñas han tenido o se han referido a ellas como muñeca de sololoy; por lo general se usa este término para referirse a una muñeca o una niña muy bonita.
Esta expresión, que muchos consideran de las abuelitas es por la descripción celluloid doll; increíblemente le damos una connotación de belleza extrema a una descripción original de muñeca de celuloide o de plástico.
Siguiendo con los términos infantiles… ¿Recuerdas las caricaturas televisadas o las historietas de Popeye?, el marino que adquiere fuerza a partir del consumo de espinacas, recibe su nombre por su ojo saltón. ¡Sí!, por Pop eye.
Este fue un breve recuento de expresiones de uso común en nuestro vocabulario, quizás no sean reconocidas por la Real Academia, pero en el consumo popular son más que aceptadas y heredadas por generaciones, ¿cuál te sorprendió y cuál es la que más usas?
Opmerkingen