top of page

NISSAN CONSOLIDA EN MÉXICO LA PRODUCCIÓN DE LA PICKUP FRONTIER PARA AMÉRICA LATINA




CIVAC, Morelos.-

 

La planta de Nissan en Cuernavaca (CIVAC), Morelos, se convertirá en el único centro de producción de la pickup Frontier para América Latina, en una estrategia que busca consolidar operaciones, optimizar capacidades instaladas y enfrentar un entorno comercial cada vez más complejo entre México y Estados Unidos.

 

La decisión de la automotriz japonesa implica retirar la manufactura del modelo desde Argentina, país que también ensamblaba la Frontier, y concentrarla en México.

 

“Tenemos espacio en CIVAC para hacer más, entonces se ha consolidado la producción acá”, explicó Rodrigo Centeno, CEO de Nissan Mexicana. “No se trata de una inversión nueva, sino de optimizar nuestra capacidad instalada”.

 

Este movimiento ocurre en un momento clave para Nissan, que a nivel global busca reducir costos y mejorar márgenes. Concentrar la producción en la planta de CIVAC —la más antigua de la marca fuera de Japón, activa desde 1966— permitirá aprovechar economías de escala y una cadena logística más eficiente sin requerir inversiones adicionales.

 

Además, esta decisión se enmarca en un reordenamiento corporativo iniciado en 2023, cuando Nissan Mexicana dejó de formar parte del bloque de Nissan North America & Mexico y pasó a integrarse a la región de América Latina. Ahora, bajo la dirección de Guy Rodríguez, el nuevo bloque abarca 39 países, cinco subsidiarias y más de 700 puntos de venta.

 

Estados Unidos queda fuera del esquema

La Frontier que se comercializa en Estados Unidos —con motor V6— continuará fabricándose exclusivamente en plantas locales dentro de ese país. En contraste, la producción en México se destinará solo al resto del continente, con énfasis en países como Colombia, Brasil, Costa Rica y Puerto Rico, que ya representan el 6% de las exportaciones mexicanas de Nissan y podrían aumentar con esta consolidación.

 

Uno de los factores determinantes para esta reestructuración es la imposición de nuevas barreras arancelarias por parte del gobierno estadounidense. Las regulaciones del T-MEC exigen que los vehículos cumplan estrictas reglas de origen, y en caso contrario, enfrentan costos adicionales de hasta 6,000 dólares por unidad exportada, según estimaciones de Cox Automotive.

 

Este contexto llevó a Nissan a replantear sus prioridades de producción. Mientras que en 2018 el 75% de los vehículos fabricados en México se exportaban a Estados Unidos, en lo que va de 2025 esa proporción se ha reducido a 50%, de acuerdo con datos del Inegi.

 

Una planta estratégica en transformación

Con esta decisión, la planta de CIVAC gana protagonismo dentro del nuevo mapa industrial de Nissan en América. La marca cuenta con otras dos plantas en Aguascalientes, enfocadas principalmente en la producción de sedanes y SUV subcompactos, mientras que CIVAC se especializa en pickups ligeras como la NP300 y ahora, exclusivamente, la Frontier para la región latinoamericana.

 

Aunque la electrificación y la modernización tecnológica son prioridades en la agenda futura de Nissan, la estrategia inmediata se enfoca en consolidar una operación más rentable, regional y flexible ante los cambios del mercado.

 

En un escenario global marcado por tensiones comerciales, transformación del consumo y presión sobre los costos, Nissan reafirma su apuesta por México como pilar de su operación latinoamericana, con la mira puesta en fortalecer su presencia en los mercados del sur.

 
 
 

Comments


bottom of page