DÍA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA: ESTOS SON LOS MITOS QUE DEBES CONOCER
- Roberto Quintero
- 19 nov 2023
- 4 Min. de lectura

Este lunes 20 de noviembre se conmemoran 113 años de la Revolución Mexicana, fecha que ha sido históricamente resaltada por los Gobiernos de nuestro país, y actualmente considerada como la “segunda transformación”, en palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Por ello, la historia de la Revolución es algo desde nuestros primeros años de educación conocemos… pero alrededor de ella, también se han creado diferentes mitos y leyendas de los protagonistas,
Emiliano Zapata Salazar, Francisco Villa, Francisco I. Madero, Adela Velarde “la Adelita”, entre otros son los que se mencionan miles de veces en diversos libros, y a continuación te daremos a conocer algunos de los principales mitos y leyendas alrededor de ellos.
Mitos alrededor de la Revolución Mexicana
Tras el inicio de los movimientos armados que formaron parte de la Revolución, se considera en diversos libros de historia y documentos que existió un saldo total de un millón de víctimas, entre ellas, muertos, heridos, desaparecidos y desplazados.
No obstante, los datos oficiales refieren que de esta cifra en realidad es de 500 mil muertos los cuales además fueron provocados por la epidemia de influenza de 1918, la hambruna y otros males. Por ello es que la cifra de víctimas mortales en batalla no ascendió a más de 100 mil durante los diez años de conflicto.

¿Emiliano Zapata no fue fusilado?
La historia que conocemos todos indica que el morelense, Emiliano Zapata Salazar, conocido como "El Caudillo del Sur", murió en Chinameca, el 10 de abril de 1919, luego de que fuera traicionado por Jesús Guajardo.
No obstante diversos historiadores mencionan que Zapata en realidad escapó a Arabia tras haberse enterado de la trampa que Venustiano Carranza le había preparado por estar en contra del gobierno constitucionalista.
El mito también afirma que “El Caudillo del Sur” tenía un doble que tomó su identidad y murió en su lugar, pero las fotos del cadáver de Zapata desmienten este mito.
Emiliano Zapata y las dudas sobre su sexualidad
Pese a que la historia e incluso los mitos afirman que Emiliano Zapata tuvo una esposa pero también diversas mujeres en su vida, las historias sobre la sexualidad de Zapata Salazar siempre estuvieron presentes.
Un libro que habla más del tema es “El álbum de Amada Díaz”, escrito por Ricardo Orozco, que está basado en los diarios de Amada Díaz, hija de Porfirio Díaz, donde se asegura que Zapata tuvo una buena amistad con Ignacio de la Torre y Mier, esposo de Amada, involucrado en el llamado 'baile de los 41'.
En el escrito se entiende que Zapata y Mier tuvieron un breve romance, o al menos un acercamiento, ya que afirma que ambos se conocieron en 1906, cuando el revolucionario trabajaba en las caballerizas de la Hacienda de San Carlos Borromeo.
No se sabía publicamente, pero Mier era homosexual, por lo que al conocer a Emiliano Zapata, el texto señala que se enamoró de él y decidió llevárselo a trabajar a su hacienda ubicada en la Ciudad de México. Una vez allí, el libro cita que en palabras escritas por Amada Díaz, ella los vio "revolcándose en las caballerizas".
Debido a que Mier era un político y empresario, la Revolución Mexicana representaba un problema para él, por lo que tiempo después esta sería una de las razones por las que financiaría una lucha que trataría de erradicar el movimiento.
Pedro Ángel Palou, también habla sobre ellos en su novela 'El Atila del Sur' donde asegura que Zapata tuvo algunas relaciones homosexuales, basándose en supuestos testimonios contados por Manuel Palafox 'El Ave Negra', quien fue el emisario de confianza, secretario personal, y uno de los revolucionarios más cercanos a Zapata. .

El espiritismo, supuesta práctica de Francisco I. Madero
Al llegar a la Presidencia de México, la prensa de aquella época afirmó que Francisco I. Madero era “médium escribiente“, es decir, una persona que al entrar en trance puede escribir en papel lo que los espíritus invocados le digan.
Según los registros Madero comenzó su fe hacia el espiritismo cuando tenía aproximadamente 30 años, justo cuando regresó de París. Sin embargo, los medios no sabían que Francisco I. Madero había empezado a tomar al espiritismo como filosofía para encontrar la verdad en bienestar de los demás.
Diversos libros afirman que gracias a lo que “le dijeron los espíritus” definió la sucesión presidencial y el Plan de San Luis, por lo que Madero no usaba sus "dones" para obtener poder o riqueza. Sin embargo, esto nunca fue comprobado.
Francisco Villa, ¿enemigo del alcohol?
De acuerdo con información del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), Francisco “Pancho” Villa odiaba el alcohol, afirmando que ese era el origen de los problemas del hombre, por lo que los libros de historia aseguran que prefería beber agua o malteadas de fresa, que según relatan, eran sus preferidas.
Su rechazo al alcohol era de tal magnitud que siendo gobernador de Chihuahua, entre 1913 y 1914, estableció la Ley Seca para su ejército, que prohibía a los soldados beber alcohol.
Villa era un hombre conocedor de las miserias del campo, pero también hay quienes dicen que era una especie de 'Robin Hood' mexicano, pues, según historias contadas por algunos testigos de la época, "ayudaba a los pobres con lo que expropiaba a los ricos".
Aunque también existen mitos de que en su juventud, Doroteo Arango cometió un gran crimen que lo hizo huir y cambiar de identidad, formando así la agrupación de Pancho Villa y la famosa División del Norte.
Comments