CRECE POLÉMICA POR NUEVA LEY DE TELECOMUNICACIONES IMPULSADA POR SHEINBAUM
- Roberto Quintero
- hace 6 horas
- 2 Min. de lectura

Ciudad de México.-
Una ola de críticas y preocupación sacudió el escenario político y mediático del país este jueves 24 de abril, luego de que comisiones del Senado aprobaran la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum y respaldada por Morena y sus aliados.
La iniciativa contempla la creación de una poderosa Agencia de Transformación Digital, dirigida por José “Pepe” Merino, que absorbería funciones clave del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), así como atribuciones previamente asignadas a las secretarías de Gobernación y de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
¿Qué plantea la nueva ley?
La nueva agencia tendría control sobre:
Otorgamiento, renovación y revocación de concesiones en radio, televisión y telecomunicaciones
Supervisión de contenidos tanto en medios tradicionales como digitales
Emisión de lineamientos éticos para medios concesionados
Regulación de tiempos de publicidad diaria
Autorización o veto de propaganda extranjera en medios mexicanos
Además, se impone una nueva obligación para concesionarios: solicitar autorización previa a la Secretaría de Gobernación para la transmisión de contenidos provenientes de gobiernos extranjeros.
¿Por qué ha generado controversia?
Senadores de oposición del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano han acusado que la propuesta representa una centralización excesiva del poder en el Ejecutivo, eliminando contrapesos esenciales que brindaba el IFT. Advierten que esta concentración de facultades abre la puerta a la censura, el control político de los medios, la manipulación de concesiones y posibles barreras a la libre competencia.
Organizaciones como Artículo 19 también alzaron la voz, alertando que la ley permitiría bloquear plataformas digitales sin justificación clara y otorgar concesiones basadas en afinidad política. Asimismo, la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos instó al Senado a revisar la ley a fondo, garantizando el respeto a la libertad de expresión, la privacidad y los derechos digitales, incluyendo los de comunidades indígenas.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Sheinbaum defendió la iniciativa, asegurando que no se busca censurar: “Si hay una redacción ambigua, se puede corregir.
No hay ninguna intención de censura”, afirmó. Explicó que la propuesta surgió tras la polémica transmisión de un spot antimigrante del gobierno de Estados Unidos en canales mexicanos.
La reforma aún deberá ser discutida y votada por el pleno del Senado, en medio de un clima tenso donde el debate entre la regulación y el control gubernamental de los medios promete seguir encendiendo los ánimos.
Comments